Configuraciones Organizacionales

Configuraciones Organizacionales

Configuraciones Organizacionales

  • El uso del método de Constelaciones Familiares se ha extendido también a otros sistemas sociales, siendo aplicado en la actualidad en empresas, organizaciones sociales de todo tipo, instituciones educacionales públicas y privadas, instituciones de salud y otras.

  • Para quienes conocen constelaciones familiares, en el caso de organizaciones se sigue un proceso similar: un "cliente" plantea una situación que quiere examinar y que afecta a su organización o institución. Los temas que surgen son variados y sin que constituya una lista exhaustiva, incluyen temas de liderazgo, motivación, sucesión, promoción de jefaturas, conflictos entre unidades organizacionales, calidad de servicio, temas de estructura, por nombrar algunos de los que han aparecido en los talleres que realizamos regularmente.

  • El cliente elige de entre los participantes a personas que representen a los ejecutivos, unidades organizacionales u otros, como por ejemplo, los clientes o las metas, que el facilitador ha sugerido incluir, los ubica en el espacio disponible y luego el facilitador explora las sensaciones de los representantes o los invita a moverse según lo que les surja en esa ubicación.

  • La experiencia muestra que al igual que en el caso familiar, en una forma muy compacta, los representantes reportan lo que sienten sus representados, lo que en muchas ocasiones es verificado posteriormente por el cliente. Con esta información y lo que ella sugiere en relación con los "órdenes" de los sistemas, el facilitador propone movimientos, frases o eventualmente la incoporación de personas excluídas, acciones que buscan encontrar un mejor lugar para todos los miembros de la constelación o configuración.

  • El método permite en una forma sorprendentemente rápida tener una imagen diagnóstica de lo que está pasando en la organización, para desde allí, permitirle al cliente identificar nuevas interpretaciones y posibles caminos de solución.

¿Quiénes consultan?

Formas de aplicación

  • Con frecuencia plantean sus temas directivos, ejecutivos, socios o empresarios. Puede ser el director de un colegio, el ejecutivo o director de una corporación de desarrollo social, el gerente general de una empresa o algún gerente de área o responsable de alguna división de la compañía. Con frecuencia presentan sus consultas consultores externos o del área de desarrollo organizacional de la institución.

  • Cabe señalar que la información que se requiere conocer para hacer una configuración organizacional es mínima y ella no incluye la identificación de la empresa u organización, muchas veces, ni siquiera el rubro, producto o servicio, más allá de una descripción genérica. De esta forma resulta simple cuidar la privacidad de las empresas y sus ejecutivos.

  • Un área de aplicación de especial interés y en la cual muchas veces se encuentran las constelaciones familiares con las configuraciones organizacionales, lo constituye el ámbito de las empresas familiares. La práctica muestra que en estas empresas, la mirada que aporta el método resulta muy reveladora de las dinámicas sistémicas presentes en ellas, orientando caminos de solución posibles.

  • Una opción es plantear la situación en uno de los talleres abiertos que regularmente realizamos y cuyas fechas aparecen en la página actividades. En casos de extrema privacidad o renuencia a presentar el tema en un espacio abierto, es posible trabajar directamente con el empresario, directivo o ejecutivo en dos modalidades: en una reunión individual en la que se realiza la configuración con algún tipo de elemento físico (figuras, hojas de papel). La otra opción es invitar por ejemplo a estudiantes universitarios totalmente ajenos a la institución para que asistan y colaboren en una configuración "privada".

    En algunas situaciones, cuando se trata de un equipo de trabajo bien consolidado y donde predomina un estilo abierto, se puede realizar una configuración en presencia y con la participación de todo el equipo.

    La forma más apropiada de aplicación dependerá del tema y de las circunstancias de cada organización y serán temas a explorar en una conversación inicial con el ejecutivo, directivo, consultor o empresario.

Referencias

Dentro del campo de las constelaciones, se ha ido constituyendo una especialidad referida al tema organizacional, con sus propios especialistas y literatura. Se indican a continuación algunos artículos disponibles en Internet:



  • Uno de los nombres más respetados en el campo organizacional es el psiquiatra alemán Gunthard Weber, quien además de haber editado el primer libro de B. Hellinger (Felicidad Dual), ha escrito al menos un libro (en alemán) y varios artículos sobre el tema organizacional. Algunos de ellos se encuentran en:
    www.hellinger-ve.com/index.php?mod=empresas
    www.human-systems-institute.com/ELSCIE_list.php

  • La editorial Carl-Auer (www.carl-auer.com) publicó recientemente un libro en inglés referido a las configuraciones organizacionales: "Invisible Dynamics" de Klaus Horn y Regine Brick.

  • Una publicación inglesa especializada en el tema de constelaciones incluye regularmente artículos sobre su aplicación en el ámbito organizacional: The Knowing Field, www.theknowingfield.com

  • La revista Capacitación de Sofofa en su Nª 47, incluyó una entrevista a Tomás Kohn, en la cual se aborda en términos generales el método y su aplicación (www.capacitacionsofofa.cl/revista47/rrhh.htm).

  • En Holanda, el Instituto Bert Hellinger liderado por Jan Jacob Stam, ha desarrollado sus actividades con un fuerte acento en el tema organizacional, incluyendo un curso intensivo de formación en inglés que se ofrece cada dos años (www.hellingerinstituut.nl). Similarmente, Cecilio Regojo en Portugal está ofreciendo actividades y formación en el tema (www.talentmanager.pt).



Por último, la forma más efectiva de conocer y verificar el potencial del método es asistiendo a uno de nuestros talleres. En la página actividades pueden encontrar la información respectiva.